Con el Estado de alarma activado a causa del Covid19, desde hace unos días la mayor parte de la población permanece encerrada en sus casas hasta nuevo aviso por parte de fuentes oficiales. Una situación extraordinaria que produce sensación de impotencia e inactividad en muchas personas que habitualmente deben desplazarse para ir a trabajar. Este exceso de horas libres puede llegar a afectarles de una forma negativa, incluso a los individuos psicológicamente más vulnerables. Por lo que se trata de un elevado riesgo que puede crear conductas poco saludables si no se toman las debidas precauciones. Hoy te contamos cómo gestionar este hecho para dejar de beber alcohol en casa con el aislamiento domiciliario.
La cuarentena ha obligado a las personas a pasar más tiempo en casa, lo que exige un mayor esfuerzo por evitar el aburrimiento y el desgaste psicológico. Una de sus consecuencias más alarmantes es que puede despertar el interés por actividades que permanecía adormecido con la rutina. Por ejemplo, beber alcohol o fumar porros. Actividades a priori placenteras que inconscientemente, la gente no ha acabado dando prioridad. Las razones bien podrían ser por falta de tiempo, por tener otras tareas, por el contexto social, etc. Sin embargo, ahora que muchos individuos disponen de varias horas libres, pueden acabar descuidando sus responsabilidades, cayendo en una conducta ociosa de abuso del alcohol u otras sustancias adictivas. En consecuencia, puede darse el caso de padecer un trastorno de la conducta que se transforme en una adicción al alcohol.
Dejar de beber alcohol en casa: Síntomas de dependencia
Si una persona empieza a beber alcohol a todas horas es probable que acabe desarrollando un trastorno de dependencia. Lo que puede derivar en la enfermedad del alcoholismo, una patología grave y difícil de tratar. A continuación, puede encontrar algunas señales de adicción a la bebida:
- Beber alcohol antes de la llegada de una situación donde está sustancia es socialmente aceptada
- Considerar como no alcohólicas algunas bebidas que sí lo son
- Revisar frecuentemente las reservas de alcohol de casa
- Inventar excusas para beber alcohol habitualmente
- Beber rápidamente, y no a sorbos
- Romper los vínculos sociales con personas que no beben alcohol
Consejos para dejar de beber alcohol en casa
Con los días, una persona que consume alcohol habitualmente puede volverse dependiente de esta sustancia poco a poco. Por ello, es fundamental detectar este comportamiento a tiempo para evitar un daño mayor. En este apartado compartimos algunos consejos sobre cómo dejar la bebida de una forma segura y responsable:
- Admitir que existe un problema con el alcohol: Es el primer paso que debe darse antes de iniciar cualquier rehabilitación y tratamiento.
- Tener una buena actitud: Dejar el alcohol no es fácil, es un proceso largo y costoso. Por lo que es recomendable tomárselo positivamente.
- Dar a conocer el problema: Es importante que tanto amigos como familiares sepan de la adicción a la bebida del individuo para poder brindarle todo el apoyo necesario.
- Apuntar las razones: A menudo se olvidan los motivos por los que se empieza un proyecto, debido a falta de motivación, un período largo u otras circunstancias. Es importante apuntar las razones para tener claro siempre qué dirección debe seguirse sin perder el camino.
- Disminuir el consumo de alcohol: Dejar la bebida de golpe no es una tarea sencilla y puede resultar algo muy arriesgado. Así que es mejor hacerlo de forma progresiva conforme el ansia se vaya reduciendo poco a poco. Apartar las botellas de alcohol de los lugares más frecuentados puede ser una gran ayuda.
- Escribir un diario de bebidas: Hacer un seguimiento diario del alcohol que se consume puede ser un gran recurso para agilizar la rehabilitación. Hay que tratar de apuntar siempre las cantidades consumidas, el tipo de alcohol ingerido, el lugar y la hora de la toma, el estado de ánimo del momento, etc.
- Mantenerse ocupado: Cuando no bebe alcohol, la persona adicta sólo piensa en cómo conseguirlo, o en lugares donde probablemente pueda consumirlo. Es recomendable tratar de evitar estos pensamientos manteniendo la mente ocupada. Buscar otras actividades o realizar alguna afición concreta acostumbran a ser formas muy útiles para superar la dependencia.
- Tratar de beber menos: Con tal de reducir el consumo de alcohol poco a poco, un paso que puede ser muy útil es aislar su toma a los momentos “necesarios”. Por ejemplo, a la hora de la comida y tratar de beber cada vez un poco menos conforme vayan pasando los días.
- Aprender a decir no: El alcohol es una droga socialmente muy aceptada. Con lo que es frecuente que se tome con motivo para conectar mejor con las demás personas. Si alguien le ofrece bebida a una persona adicta, ésta deberá aprender a rechazar la propuesta. En caso contrario, puede provocarse una recaída.
- Buscar apoyo: A menudo, la desintoxicación del alcohol es un proceso muy difícil y largo de tratar. Por lo que a una persona alcohólica le puede costar mucho esfuerzo dejar la adicción. Es muy recomendable buscar siempre el apoyo necesario en los seres queridos. Y si la situación se vuelve inestable o de alto riesgo, siempre se puede acudir a un centro de rehabilitación del alcohol.
- Trabajar la motivación: Hay que encarar la desintoxicación del alcohol con positividad y motivación. Cada vez que se haga un progreso o se consiga una mejora debe premiarse el esfuerzo.
- Marcar una fecha: Cuando el ansia por la bebida haya pasado y la adicción se encuentre en un punto bajo es importante marcar fechas. En forma de progresión, pueden establecerse días concretos para reducir el número de dosis, dejar de realizar una acción concreta o dejar el alcohol definitivamente.
- Controlar las emociones: Durante el proceso de rehabilitación, la mente es lo que más se resiente en la persona dependiente. Por ello, acostumbra a pasar por muchas alteraciones emocionales y grandes estados de ánimo negativos. Conviene controlar los cambios y enfocarlos hacia la positividad.
- Hacer ejercicio: Realizar actividades incompatibles con la bebida, como el deporte, supone una mejora de la salud. De esta manera, hacer ejercicio no sólo supone un hábito más saludable, sino que puede ayudar a mejorar el estado tanto físico como psicológico en general.
- Visitar un centro de desintoxicación: Buscar ayuda en profesionales y/o expertos sobre cómo dejar el alcohol puede ser un gran paso. No todas las personas gestionan su adicción de la misma forma y nunca es fácil. Con lo que acudir a un centro de rehabilitación puede aportar muchos recursos positivos para abandonar la dependencia.
CCAdicciones Madrid es un centro de adicciones que ayuda a las personas a recuperar una vida normal. Contacta con nosotros y te ayudaremos.