Logo Facebook
Logo Twitter
flotant tel

Llámanos
las 24 horas al
610 783 220

flotant heart

Por tu salud, aplicamos protocolos anti covid19.
Infórmate

Logo Chat Contacta 610 783 220

    Déjanos tu teléfono o email y te contactamos

    ¿Cuándo es necesaria la desintoxicación y cuando la deshabituación

    Diferencias entre la desintoxicación y la deshabituación de una adicción

    Para recuperarse de una adicción existen diversos procesos que siempre deben ponerse en práctica teniendo en cuenta al paciente y personalizándolos al máximo. Aunque la mayoría de personas está más familiarizada con el concepto de desintoxicación, al ser más popular cuando se habla de adicciones con sustancia, la deshabituación también tiene un papel muy importante en la recuperación del adicto. Ciertamente, son dos conceptos complementarios y cada fase del tratamiento está enfocada en obtener unos resultados distintos pero conectados. A continuación, vemos las diferencias entre ambos para comprender mejor cuando es necesario someterse a desintoxicación y cuando se requiere una deshabituación.

    En qué consiste la desintoxicación

    La desintoxicación suele ser la primera fase del tratamiento de ingreso sobre todo cuando hablamos de adicciones con sustancia como alcohol, anfetaminas, cannabis, cocaína o benzodiacepinas, entre otras.  En el paciente con drogodependencia, la sustancia se sitúa en un lugar prioritario en su vida y adquiere una importancia tal, que todas sus demás actividades suelen verse condicionadas por la obtención y el consumo de la sustancia. Es muy importante estar muy sensibilizados con esta necesidad física pues, en muchos casos, aunque habitualmente de manera indirecta, la abstinencia puede resultar mortal.

    Esta parte del tratamiento se basa en la superación de la dependencia física de una o varias sustancias y la complejidad de esta fase reside en que representa el primer e ineludible paso de la recuperación. Aunque el objetivo es “limpiar” el cuerpo, entran en juego aspectos psicológicos como la conciencia del problema, la motivación por resolverlo o las diferencias entre demanda y necesidad.

    En CC Adicciones Madrid, el proceso de desintoxicación se lleva a cabo mediante un control estrictamente sanitario y se utilizan fármacos tanto para revertir la abstinencia como para promover el confort del paciente durante el inicio del tratamiento, periodo que puede ser el más duro por la prohibición repentina del consumo. Una desintoxicación bien hecha no solo neutraliza la dependencia física, sino que prepara e introduce a la deshabituación, uno de los objetivos clave del tratamiento.

    La importancia de la deshabituación

    Entendemos como deshabituación, superar la dependencia psicológica y remitir las secuelas psicopatológicas, sociales y relacionales derivadas de la adicción. Este proceso busca generar un cambio en la percepción del paciente y ayudarlo a romper con las rutinas y hábitos negativos o tóxicos que la adicción a sustancias o conductas ha generado en su comportamiento.

    Este proceso procura capacitar al paciente para evitar futuras recaídas, y busca generar un cambio en la percepción del paciente y ayudarlo a romper con las rutinas y hábitos negativos o tóxicos que la adicción a sustancias o conductas ha generado en su comportamiento. Esto se logra trabajando la maduración psicológica e interviniendo sobre las posibles complicaciones psicopatológicas asociadas mediante terapias cognitivo-conductuales, herramienta principal para afrontar este proceso.

    El programa de deshabituación de CC Adicciones Madrid consiste en un plan progresivo de actividades y actuaciones psicoterapéuticas y socioterapéuticas -tanto grupales como individuales- para el paciente que también tienen en cuenta a familia, amigos o pareja en la medida de lo posible.

    Todo el trabajo se hace bajo la perspectiva de que la deshabituación es de sustancial importancia ya que es la base del tratamiento. Cuanto más impacto tenga en el paciente, más probable será lograr el objetivo de generar un cambio en su mentalidad para alejarlo de forma definitiva de la conducta tóxica.

    ¿Todas las terapias contra la adicción incluyen ambos procesos?

    Hay muchas adicciones que requieren de desintoxicación y deshabituación, entendiendo la primera como una limpieza química que el cuerpo necesita previamente para poder centrar la terapia en el ámbito psicológico. En la segunda fase, se tratan los pensamientos y comportamientos que motivan al paciente a llevar a cabo las acciones a las que ha desarrollado adicción.

    Al tratar adicciones comportamentales, es posible que no se requiera una desintoxicación médica. De todas formas, en algunos casos se utilizan fármacos al inicio del tratamiento para frenar la conducta impulsiva del paciente, proceso que se lleva a cabo mediante un control estrictamente sanitario.

    La rehabilitación y la reinserción

    Tras haber logrado superar desintoxicación y deshabituación o solamente la segunda, es necesario la rehabilitación del paciente para facilitar su reinserción en la sociedad de forma satisfactoria.

    En rehabilitación se evalúa al paciente y se trabajan las actitudes y aptitudes ha perdido, ganado o ha transformado durante su enfermedad. En la mayoría de los pacientes, es habitual la disminución de algunas de sus capacidades físicas o psicológicas, y es necesario trabajarlas para recuperarlas. El objetivo es que el paciente tome el control de su vida y pueda mantener la abstinencia.

    Este proceso se inicia en la clínica una vez se ha finalizada la desintoxicación y se sigue trabajando una vez el paciente regresa a su entorno, momento en el que se retoman las actividades de la vida diaria y ordinaria de manera organizada. Esta fase del tratamiento suele estar integrada con los diferentes tratamientos ambulatorios que CC Adicciones dispone por todo el territorio.

    Para la adecuada incorporación social, en la deshabituación ya se empieza a intervenir promoviendo un cambio psicológico del sujeto. Aun así, es una vez superadas todas las fases, que se ponen en práctica medidas resocializadoras para tratar las habilidades sociorrelacionales y la orientación comunitaria.

    Comenzar con la desintoxicación requiere de apoyo profesional

    Una adicción crea muchas dificultades y problemas y en el momento que se identifica, siempre se querría pulsar un botón y dejar de estar enganchado. Eso no es posible y el siguiente paso es -con el miedo al fracaso, la debilidad que implica la adicción y las dudas sobre como proceder-, intentar dejar la adicción por uno mismo. Puesto que una adicción no es solamente un mal hábito, no es sencillo resolverla sin acudir a un profesional. Intentarlo en soledad puede ser contraproducente y generar todo tipo de sentimientos destructivos realmente difíciles de gestionar y controlar.

    Pedir ayuda médica desde el principio facilita el proceso y ayuda a ganar tiempo. Aunque es un paso complicado, comunicar el problema y acudir a un psicoterapeuta resulta realmente necesario y útil en cuanto se detecta una adicción.

    Los métodos de CC Adicciones han logrado un 86% de tasa de recuperación, una cifra superior a la media de otros métodos y tratamientos. Nuestra forma de tratar las patologías en áreas específicas nos permite cubrir tanto la adicción concreta y como las patologías que la acompañan.

    Creemos firmemente que gracias al trabajo de nuestro equipo de profesionales es posible lograr la recuperación concreta, y es que existe salida, siempre. Da el primer paso y contacta con nosotros para realizar cualquier consulta sin compromiso.

    × ¡Te ayudamos!