Llámanos
las 24 horas al
610 783 220
Por tu salud, aplicamos protocolos anti covid19.
Infórmate
A pesar de que se ha retrasado algunos meses el inicio del consumo de sustancias en adolescentes, la frecuencia y el volumen del consumo es mayor en la actualidad. Durante la adolescencia, aparece la necesidad de autoafirmarse, que junto con una menor influencia por parte de los padres, comporta que los adolescentes quieran experimentar nuevas sensaciones.
Hay 3 principales grupos de factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de consumo: los individuales, los relacionales y los sociales.
Todos estos factores no conllevan al consumo de sustancias, sino que pueden llegar a propiciarlo, ya que están relacionados. Aún así, cabe destacar que el factor que tiene una relación más estrecha con el consumo de sustancias en los adolescentes es la educación. No solo a nivel de interiorizar competencias sino que también depende de los valores personales, el nivel de responsabilidad de cada uno de ellos, sus habilidades sociales o el nivel de autoestima que perciban.
Por lo tanto, para ayudar a evitar situaciones en los que los adolescentes consuman sustancias, es importante que los hogares sean entornos con buena integración familiar, con normas y límites, pero a la vez con valores que se puedan ir adaptando según las circunstancias, mostrando una mayor comprensión ante determinadas situaciones. Pero sobre todo, la clave está en que los adolescentes cuenten con un acompañamiento emocional, ya que tendrá un impacto positivo.